Este blogger fue creado con el fin de ayudar con planificaciones, recursos didácticos, ensayos, etc a maestras jardineras y a estudiantes. Espero que les sirva...

lunes, 25 de noviembre de 2013

La enseñanza

La enseñanza

La enseñanza es una actividad teóricamente informada y orientada por propósitos, motivos, esquemas valorativos y finalidades políticas. También es acción en un contexto histórico, en un espacio y un tiempo determinado” (Cols, Estela; 2000)

Fenstermacher y Passmore enfatizan, en el carácter relacional de los tres elementos constitutivos en el término enseñanza, un sujeto que posee un saber, otro que lo carece y el objeto de enseñanza (dicho saber). Muchas veces en el uso del lenguaje corriente se suele omitir a quién o el qué de la enseñanza, el riesgo de esto, según Passmore, es que queda encubierta la naturaleza tríadica y se focaliza solo en un elemento de la relación, quien enseña; pero la enseñanza es una actividad condicionada por las propiedades constitutivas del conocimiento y por las características de los sujetos aprendices y los ámbitos y contextos particulares en los que se inscriben dicha actividad. En este sentido puede haber enseñanza sin producirse el aprendizaje, Philip Merieu dice al respecto que la enseñanza es una obligación, pero el aprendizaje es una elección. No existe una relación de causalidad entre la enseñanza y el aprendizaje, no es estimulo respuesta. No son dos procesos iguales ni tampoco como se tiende a pensar “dos caras de la misma moneda”, por eso tenemos que hablar de proceso de enseñanza y aprendizaje y no de proceso de enseñanza-aprendizaje, como si los dos fueran lo mismo.
A las prácticas de enseñanza hay que entenderlas como prácticas sociales,esto supone que se desarrolla un grupo con propósitos comunes y comparten forma de actuar y habitus, los sujetos mantienen expectativas mutuas de comportamiento recíproco; y como prácticas docente, exceden a las prácticas de enseñanza, va mas allá de el trabajo en las aulas.
Las características de la enseñanza son varias y complejas:
La enseñanza como multidimensionalidad: las prácticas se presentan en múltiples dimensiones que interjuegan en un mismo acto, en una misma situación.
La enseñanza como una actividad intencional: Tiene como intención explícita mostrar algo, pero siempre algo queda en la oscuridad, el docente elige qué mostrar y esto conlleva una postura sobre el objeto de estudio.
La enseñanza como proceso de intervención: Se interviene sobre lo que se va a enseñar, incluye toma de decisiones antes, durante y después de las prácticas, el alumno también interviene, también adquiere una cierta postura frente a las prácticas y no queda como un elemento neutro.
La enseñanza como asimetría inicial: El docente posee algo que el alumno no tiene, esto es lo que hace superior al docente. A medida que ese conocimiento se va trasmitiendo al alumno, este se va apropiando y llega a conocer algo que antes no, no hay enseñanza si no hay asimetría.
La enseñanza pone en juego procesos educativos múltiples: además de la relación docente-alumno-saber se ponen en juego otras relaciones que van más allá, como por ejemplo los currículos nacionales o provinciales donde el docente está enmarcado en estos lineamientos.
La enseñanza tiene un carácter político: las prácticas de enseñanza son sociales y políticas, por eso no son neutrales sino que buscan trasmitir los bienes culturales que son considerados valiosos en un momento determinado.
La enseñanza es personal pero trasciende lo individual: es personal porque el docente decide que es lo que va a trasmitir y como lo va a trasmitir, pero va más allá, a lo personal y lo colectivo
La enseñanza utiliza el lenguaje discursivo: utiliza la palabra, el discurso científico, el discurso académico, todo ello, sometido a la transposición didáctica.

Las múltiples determinantes que atraviesan las prácticas la caracterizan como altamente compleja. Impactan sensiblemente en la tarea cotidiana, operando como tensiones, provocando en muchos casos, un corrimiento de aquello que es su tarea central: el trabajo en torno al conocimiento. Esta afirmación otorga sentido a la problemática constitutiva de estas prácticas.
Para ello es necesario reconocer tres planos de análisis:
Un nivel macrosocial cuyas resistencias hacen referencia al contexto del cambio y las incongruencias expresadas en el marco de la globalización. Esto hace referencia a las políticas y sus diferentes formas de regulación; los discurso contradictorios; las agencias particularmente en su rol de administración y control; la elaboración y comercialización del material curricular; los múltiples y diversos contextos espacio temporales de los docentes; el mercado y el control sobre el trabajo productivo en las escuelas; como también las resistencias del sector docente a la hegemonía.
Un nivel de análisis meso, relativo a lo institucional. Esto hace alusión al tipo de organización en el que se introduce esta práctica; atravesada por una red burocrática; participe de una organización jerárquica; enfrentada a una desvalorización laboral.
Un nivel micro relativo a los procesos de interacción internos del aula y en relación a la clase. Puede señalarse con frecuencia casos de representaciones ilusorias; entre ellas no tomar en cuenta las cuestiones externas al trabajo en el aula; pensar en un alumno ideal sujetos a visiones prejuiciosas olvidando las características particulares del grupo; la ilusión de trabajar desde la informalidad.

Desde mi punto de vista coincido con Edelstein sobre la pluralidad de conocimientos y saberes que son necesarios para poder ejercer la docencia. Conocimientos profesionales diversos que permitan combinar conocimientos en situación, junto a ciertas actitudes básicas; pluralidad de conocimientos y saberes teóricos que son los que se deben enseñar (los contenidos), los necesarios como docentes para enseñar, los saberes de referencia, saberes disciplinarios; también los saberes prácticos: resultados de las vivencias cotidianas. Como futuras docentes debemos saber aquello que vamos a enseñar, debemos conocerlo para poder enseñarlo y también tenemos que tener en cuenta tanto unos como otros, para poder resolver problemas cotidianos que surgen en la sala, porque muchas veces se tiene lo teórico pero no se tiene lo práctico y viceversa. Creo que desde el profesorado vamos a ir adquiriendo estos dos tipos de saberes, a través de las diferentes cátedras y a través de las prácticas, donde vamos a ir poniendo en práctica (valga la redundancia) todos aquellos conocimientos.



Bibliografía:
EDELSTEIN, Gloria; SALIT, Celia y otros (2008): “Módulo 2: Práctica Docente” Programa de capacitación docente continua a distancia. Bs As.


No hay comentarios:

Publicar un comentario