“Por
ser el juego una actividad libremente elegida, no debe haber presión
externa para la manifestación espontánea del niño/a. Por lo tanto,
lo que en el juego aparece es lo más auténtico del pensamiento
infantil; lo que “pone en juego” el niño/a es lo que tiene
verdadero sentido para él/ella: sus intereses, preocupaciones,
curiosidad, miedos, lo inabordable. “Jugar es jugarse, es entrar y
salir de la locura…” Eduardo Pavlovsky.
¿Qué
es el juego? Oscar Incarbone dice el juego es un importante elemento
natural que sirve sustancialmente para vivir en equilibrio
psico-fisico-social. Cumple una función sociabilizadora y sirve para
adquirir conocimientos, para relacionarse con el entorno, para
adquirir y mantener el autoestima y para desarrollar la imaginación
que conduce a la creatividad. Jugar
es una forma de utilizar la mente y una actitud sobre las cosas que
permite poner a prueba ideas, emociones, iniciativas y experimentar
con ellas. La posibilidad de jugar está “sostenida” por el
desarrollo de la imaginación... pero la imaginación necesita
contenidos sobre los cuales “crear”. Para jugar se necesitan
“ideas maravillosas”.
La nueva
Ley de Educación Nacional n°26.206 vigente para todo el territorio
de la nación desde el 2006, explicita en su capítulo II de
Educación Inicial, artículo 20, los objetivos planteados para dicho
nivel educativo. Allí encontramos el siguiente propósito: “d)
promover el juego como contenido de alto valor cultural para el
desarrollo cognitivo, afectivo, ético, estético, motor y social.”
Si
hablamos del juego como contenido, estamos hablando de las
vinculaciones entre el juego y la enseñanza, el juego como aquello
que hay que enseñar; entonces, será el medio en el cual el
aprendizaje sucede y no como una excusa para enseñar algún otro
saber. El juego
tiene que tener su espacio de despliegue de estrategia didáctica
como cualquier otro contenido que queramos enseñar.
El
Nivel inicial se constituye en un espacio privilegiado y rico para la
transmisión de saberes valiosos desde el punto de vista cultural,
tanto por sus características como por sus funciones, debe
asumir la responsabilidad de enseñar el juego como expresión
genuina del hombre y manifestación de lo cultural.
Si
entendemos el juego como un producto de la cultura podemos afirmar
que a jugar se aprende y en este sentido se recupera el valor
intrínseco que tiene para el desarrollo de las posibilidades
representativas, de la imaginación, de la comunicación y de la
comprensión de la realidad. Desde la perspectiva de la enseñanza,
es importante su presencia en las actividades del jardín a través
de sus distintos formatos: juego simbólico o dramático, juegos
tradicionales, juegos de construcción, juegos matemáticos y otros,
que se desarrollan en el espacio de la sala y en espacios abiertos”
genuina del hombre y manifestaciones de su cultura.
¿Cómo
se aprende? El ser humano para aprender debe poner en juego:
- Su organismo individual heredado
- Su cuerpo construido especularmente
- Su inteligencia autoconstruida internacionalmente
- La arquitectura del deseo, deseo que siempre deseo del deseo del otro
¿Cómo
se caracteriza el juego de los 5 años? Los periodos de atención
pueden prolongarse por largos tiempos, ello se debe a la evolución
de sus pensamientos que comienzan a transformarse en operativos y a
una percepción mucho más sensible de sus grupos de pertenencia.
El niño
se vuelve más exigente hacia el simbolismo, quiere reproducir
exactamente y sus símbolos se hacen cada vez mas imitativos por esto
mismo el juego simbólico se integra al ejercicio sensorio motor o
intelectual y se trasforma en parte en juegos de construcción.
Los
juegos tradicionales son aquellos que transmitidos de generación en
generación por lo general de forma oral, llegan hasta nosotros.
El
término tradicional hace referencia a la duración a lo largo del
tiempo y a la evolución progresiva y compleja, a la aceptación de
las reglas que lo componen. Debido a la diversidad de culturas que
existen, un juego tradicional puede ser creado, adaptado o
incorporado por una determinada cultura y diferir en su puesta en
práctica.
Encontrar
las raíces de estos juegos es ahondar en la historia de nuestro
país, encontrar la influencia de nuestros abuelos venidos de pueblos
que tuvieron una gran influencia en nuestros modos de vida y en
nuestras costumbres.
No hay comentarios:
Publicar un comentario